El tiempo en la narración
- Gustavo Gandini
- 24 mar 2020
- 1 Min. de lectura
Es bastante común que las narraciones se sitúen en el pasado para contar sus historias, aunque algunas lo pueden hacer desde el presente. Cuando es así, estamos en presencia de lo que se conoce como presente histórico, que indica no que los hechos están ocurriendo en este momento sino que sucedieron en el pasado pero se trasladan al presente para hacer más vívidas las acciones.
Los tiempos pasados se organizan en distintos matices
- Pretérito Perfecto Simple (del modo indicativo): señala sucesos ya terminados. Por ejemplo: caminé, corrí
- Pretérito Imperfecto (modo indicativo): lo que ocurrió tuvo una duración que se repitió a lo largo de un período. Por ejemplo: Caminaba, corría, etc.
- Pretérito Pluscuamperfecto (modo indicativo): indica un acontecimiento anterior a lo narrado. Por ejemplo: Había caminado, Había corrido.
El tema de la Narración

Todas las narraciones pueden resumirse en una idea principal que se expresa mediante un sustantivo común. A esta idea que predomina en todo el relato se la denomina tema y responde a la pregunta ¿de qué se trata?
Si bien el lector puede tener su propia interpretación delos hechos, en general , las narraciones aportan pistas claras para identificar su tema.
Los conectores en la narración

Al estar organizadas en un eje temporal, las narraciones utilizan conectores temporales A su vez, hay hechos que son causa de otros, por lo tanto se utilizan conectores consecutivos (consecuencia) y causales (causa).
Les dejamos un listado con los conectores posibles divididos en las categorías antes mencionadas.

Comentarios